Curso: LA IMPRESIÓN 3D: UTILIDADES DIDÁCTICAS (B1)
La impresión 3D se ha convertido en un apoyo curricular y en un gran recurso didáctico en el aula. Tanto en primaria como en secundaria, el hecho de programar una máquina que imprima modelos 3D, hace que nuestros alumnos realicen un ejercicio de pensamiento lateral y programación muy útil para su desarrollo personal. El poder crear determinadas piezas sencillas y personalizadas nos ayuda a la hora de finalizar proyectos, obtener apoyos físicos e incluso repuestos de máquinas sencillas.
1.- Formar al profesorado en metodologías innovadoras que mejoren sus competencias profesionales utilizando las últimas tecnologías, así como conocer sus principales aplicaciones didácticas.
2.- Elaborar proyectos educativos a través de metodologías activas y cooperativas, mediante el trabajo por proyectos, la resolución de problemas o el aprendizaje basado en retos.
3.- Desarrollar e implementar proyectos de trabajo con los alumnos en el aula.
4.- Fomentar el desarrollo de las competencias STEAM, incidiendo de forma especial en ciencias, tecnología e ingeniería.
5.- Introducir conceptos básicos del diseño 3D.
1.- Introducción a la impresión 3D y utilización de una impresora 3D.
2.- Casos prácticos y ejercicios para realizar en el aula.
3.- Recursos: búsqueda y descarga de modelos 3D.
4.- Diseño 3D: programa intuitivo para primaria (Tinkercad).
5.- Diseño 3D: programa intuitivo para secundaria (SketchUp).
Competencia digital (TIC)
Competencia en innovación y mejora
Competencia en trabajo en equipo
Profesorado - Cualquier nivel
1.- Todo el profesorado.
El curso consta de dos módulos:
-Módulo presencial (8 horas): se organiza en dos sesiones presenciales en el CFIE de Soria. La metodología se centrará en el desarrollo de los diferentes contenidos mediante sesiones prácticas con la participación activa e implicación de los asistentes.
-Módulo de aplicación (2 horas): consiste en la realización de una propuesta didáctica de aplicación o de un trabajo sobre los contenidos del curso que se concretará en la primera sesión.
La evaluación de la actividad se realizará a través de los cuestionarios online de la página web del CFIE de Soria.
Utiliza @CFIEdeSoria para difundir esta actividad.
La actividad se desarrollará entre el 5 de marzo de 2025 y el 24 de marzo de 2025.
-Miércoles 5 de marzo de 17:30 a 20:00 horas.
-Lunes 10 de marzo de 17:30 a 20:00 horas.
-Miércoles 12 de marzo de 17:00 a 20:00 horas.
La aplicación práctica (2 horas) se presentará antes del 24 de marzo.
Una vez inscrito, en caso de no poder asistir, se ruega comunicarlo al correo de la asesora responsable de la actividad: ambartolomeg@educa.jcyl.es
MIRIAN TEJADA SAENZ. Maestra en el Centro Trilema de Soria.
El plazo de inscripción ya está cerrado.
La inscripción finalizó el 3 de marzo de 2025
La superación de esta actividad dará derecho a un certificado de formación de 10 horas equivalentes a 1.0 créditos.
Para certificar será imprescindible, según la normativa vigente, la asistencia al 85% de las horas presenciales y la presentación obligatoria de la aplicación práctica. Las tareas, propuestas y/o aplicaciones prácticas del curso podrán ser puestos a disposición de la comunidad educativa. En el caso de que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, se realizará un sorteo público que se llevará a cabo en el CFIE de Soria al día siguiente del cierre de la inscripción. Ese mismo día se podrá consultar la lista de admitidos en la página web del CFIE de Soria.
20
CFIE SORIA
ANA MARIA BARTOLOME GONZALO
B1 - Área 2 (Contenidos digitales)
  • Aplica de forma autónoma criterios didácticos, técnicos y científicos en la búsqueda y selección de contenidos educativos digitales que se ajusten a una situación concreta de aprendizaje (por ejemplo, refuerzo, ampliación o profundización).
  • Utiliza de forma sistemática algún sistema de organización y catalogación de los contenidos educativos digitales seleccionados para uso propio o dentro del equipo docente del que forma parte.